Pilar Guerra.-
San Carlos, julio 27.- (Las Noticias de Cojedes).- La polinización en onoto ha derribado el mito que defiende la creencia de que no se podían polinizar con abejas Apis mellíferas (abejas africanizadas) y si con abejas nativas del género mellipona y tetragonisca, en época de floración del onoto que ocurre en período lluvioso. Entre las razones estaban la poca presencia de polen y néctar en el onoto y la estructura de la flor (disposición de los estambres y pistilos).

El Dr. Vicente Vivas, experto en apicultura y representante de El Manantial de la abeja, ha orientado su trabajo investigativo en demostrar los cambios e introducir nuevas prácticas a fin de mejorar el rendimiento de las colmenas, optimizar la producción, aprovechar la miel y sus derivados, además de recalcar la alternativa alimenticia.
Mediante observaciones de campo detectó que las abejas Apis mellífera pecorean las flores del onoto al igual que las abejas nativas, es decir, colectan polen y néctar de la flor del onoto. De allí la importancia de establecer colmenas en el cultivo de onoto.
Con el objeto de realizar la polinización del cultivo. la investigación se desarrolló en una finca ubicada en el sector Conaima, en un área aproximada de 8 hectáreas. La primera floración del cultivo atrajo a los polinizadores.
Vivas, comprobó su teoría de incrementar la producción y calidad de los frutos del onoto, aunado a elevar la ganancia adicional por efectos de la producción de miel.
El onoto es una planta subestimada. En la mayoría de las fincas y parcelas la utilidad que le dan es ornamental y no como cultivo. En los hogares, las familias aprovechan sus propiedades medicinales con la infusión de sus semillas y hojas para tratar el dolor de cabeza, cicatrizante de quemaduras, lavados vaginales en la mujer, controlar infecciones y hongos, aliviar afecciones en la piel, gargarismos por amigdalitis, entre otros usos más.
Aporta vitamina A, ácido fólico y ácido abscísico. En la industria alimenticia, el pigmento rojizo, es usado como un condimento y colorante en diferentes recetas de comida, considerándose un afrodisiaco, mientras que en la industria cosmética se emplea como elemento para dar coloración a tintes de cabello, esmalte de uñas.