Especial.-
San Carlos, septiembre 16.- (Las Noticias de Cojedes).- Con la finalidad de dar a conocer el trabajo de la Alianza Científico-Campesina de Venezuela, este jueves, la Dra. Maira Oropeza ofreció una entrevista exclusiva para el Diario Red de Noticias Ciudad Cojedes, donde explicó el avance que ha tenido este importante proyecto agroecológico para la nación.
La Dra. Maira Oropeza es profesora investigadora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas, coordina el Laboratorio de Mejoramiento Vegetal, ubicado en Instituto de Biología Experimental de la facultad de ciencias de esta Alma Máter, además es miembro de la Alianza Científico-Campesina de Venezuela.
Es importante señalar que, la Alianza Científico-Campesina de Venezuela nació hace más de 10 años como consecuencia de la unión de cuatro laboratorios pertenecientes al Instituto de Biología Experimental de la UCV, ellos son: Laboratorio de Nutrición Mineral de Plantas Silvestres, Laboratorio de Granos y Cereales, Laboratorio de Polisacáridos Vegetales y el Laboratorio de Mejoramiento Vegetal.
Oropeza, resaltó que este proyecto agroecológico busca recuperar las semillas nativas de especies autóctonas y es respaldado por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) del Ministerio para la Ciencia y Tecnología, señalando que esta alianza fue creada con la finalidad de transferir conocimientos científicos a los campesinos y productores para satisfacer las necesidades en cuanto a los cultivos.

Explicó que, en estos cuatro laboratorios producen semillas biotecnológicas de rubros de interés alimenticio tales como, papa, batata, ají dulce, café, ñame, zanahoria, fresa, entre otras, destacando que estas semillas son plantas propagadas con condiciones asépticas en frascos, con medios de cultivos nutritivos y luego pasan a un proceso de trasplante a tierra o a clima apropiado, “después estas plantas son llevadas a los Núcleos Semilleristas creados por la Codecyt donde los productores reciben nuestras semillas con el compromiso de sembrarla y después un porcentaje distribuirlo a otros productores o devolvérnosla a nosotros como alianza para luego entregarle a otros productores de la región, esto es un dando y dando como una asociación productiva”, refirió Oropeza.
Asimismo, Oropeza apuntó que además de entregar las semillas biotecnológicas, van al campo para tomar muestras de plantas enfermas donde posteriormente son estudiadas en los laboratorios para diagnosticar la enfermedad y darle al productor las herramientas para que pueda combatir las enfermedades de la planta con bioinsumos y aumente la productividad de sus cultivos.
Oropeza, dijo que en todo el territorio nacional hay más de 50 Núcleos Semilleristas expandidos en 20 estados del país, los mismos también son atendidos por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) donde se cuenta con representantes de la Alianza Científico-Campesina. “Nosotros atendemos las zonas cercanas a Caracas y los Altos Mirandinos, ya que son zonas donde hay plantas de interés alimenticio. Nosotros apoyamos con investigación, invertimos un tiempo para investigaciones básicas, pero sabemos que se garantiza el mejoramiento de estos cultivos”, reiteró.
*APORTE DEL PROYECTO DE ALIANZA CIENTÍFICO-CAMPESINA*
Con respecto al aporte que le brinda este proyecto de alianza al desarrollo científico tecnológico del país, Oropeza dijo que ha sido un aporte muy significativo “por ejemplo, con los productores integrales del Páramo, de San Rafael de Mucuchíes, con los productores de papa, hoy en día suministran casi la totalidad de las semillas que se necesitan en la región andina. No solo allí, sino también tenemos semillas de papas producidas en Chirgüa, Carabobo, Monagas y distintas regiones del país, por lo que cada vez estamos produciendo variedad de papas y expandiendo más esta semilla soberana, nacional, producida en el país”, explicó Oropeza.

Además, Oropeza mencionó que están formando técnicos agropecuarios certificados en las distintas regiones, “Hemos dictado talleres para certificadores de semillas en Trujillo, Mucuchíes y ahora dentro de dos semanas lo vamos a dictar en La Grita, Anzoátegui y luego la región central del país. Estamos formando a estos técnicos que van a ir al campo a cerciorarse que esta semilla que estamos produciendo sea de calidad”, señaló.
Asimismo, aseguró que han alcanzado la independencia en las semillas de papas y en otros rubros como el maíz, sorgo, entre otros, resaltando que están en pleno combate para impedir el ingreso de material no certificado debido a que no traen garantía, sino lo que hacen es contaminar los suelos al introducir variedades que pueden desmejorar las semillas autóctonas. “No solamente estamos logrando la soberanía, con mucho esfuerzo a través de estos años; pero además estamos evitando la entrada ilegal de semillas al país”, aseveró Oropeza.
*UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN*
La Dra. Maira Oropeza, también compartió su experiencia con los productores campesinos, a lo que catalogó como única y maravilloso por la integración que este proyecto ha generado en los productores y campesinos, “lo bonito de esta experiencia es que nuestros productores saben muchísimo más que nosotros de siembra, ellos han visto con agrado que la ciencia ha llegado a todos los rincones del país”, refirió.
Oropeza, comparó los tiempos pasados donde generalmente el investigador o estudiante llegaba a montar un laboratorio y los resultados allí se quedaban, por lo que ahora gracias al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a la Codecyt se llevan estos conocimientos al campo, “el productor está más que agradecido, de verdad, la situación es maravillosa”, expresó la doctora.
Exhortó a los productores a tomar conciencia en cuanto a la conservación del suelo y el ambiente, a no utilizar agroquímicos que contaminan y envenenan “Debemos contrarrestar el uso de agroquímicos mediante los bioinsumos y organismos vivos que nosotros en los laboratorios producimos, todos estamos yendo en el mismo sentido, teniendo una estructura más amigable con el ambiente y más productiva”, recalcó Oropeza.
Oropeza, finalizó destacando que la población venezolana está llena de pequeños y medianos productores, “comiencen a ver su suelo y a tratarlo con cariño, descontaminarlo. No siembren semillas de dudosa procedencia, averigüen primero si es productor venezolano y quien está produciendo esa semilla, nosotros los insertamos en el Sistema para puedan tener acceso a las semillas certificadas. No le den entrada al contrabando de semillas o de dudosa procedencia, si tienen alguna duda o necesitan orientación pueden escribirme a mi correo mairaoropeza@hotmail.com”, apuntó. (YOEL RIVAS).