Carlos Hernández.-
Piura, Perú, Mayo 18.- (Las Noticias de Cojedes).- Ante los altos niveles de producción y las dificultades que este año se presentaron para la exportación de mango y otras frutas nativas de la zona de Piura, Perú ha optado por diversificar el uso agroindustrial, artesanal y gastronómico de estos rubros, para bien (aunque todavía de manera incipiente) de su economía. Todo ello gracias a ese enorme potencial agrícola y al asesoramiento de quienes conocen bien la transformación de tales productos en exquisitos resultados para el paladar humano.
Ese es un modelo a seguir que el Perú debe reforzar y a la vez mostrar al mundo como parte de su reinvención ante un panorama económico que exige ingenio y creatividad para salir adelante, y que Venezuela y Cojedes en especial, igualmente deben estimular en virtud de la potencialidad que también tienen en esta área.

En esta tarea ha sido importante la interacción con la Embajadora Gastronómica peruana (venezolana por convivencia y afecto) Ing. Blanca Ugarte Quiroz, quien ha presentado alternativas para que los productores de Piura participen en esta actividad y obtengan nuevos ingresos frente a las realidades que se presentan en el proceso de producción, comercialización (nacional e internacional) y transformación de materias primas, tan variable y afectado por diversas situaciones a veces del mercado, otras por factores climatológicos o de diversas índoles. Lo importante es encontrar respuestas, alternativas válidas, oportunas, como se viene haciendo para no perder toneladas de frutas que transformadas podrían dar fuerza a las economías de los productores, abrir nuevas inversiones en el área, generar fuentes de trabajo y aportar calidad en el campo de la gastronomía.
DIVERSIFICACIÓN DEL MANGO Y FRUTAS NATIVAS EN EL NORTE DE PERÚ
La municipalidad provincial de Morropón-Chulucanas a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, agricultores y líderes agrarios socios de CAFAPI, realizaron la exhibición, presentación y cata de diferentes y variados productos de alta calidad y consumo masivo usando frutas nativas de la provincia, convirtiéndolas en productos procesados y de gran aceptación.
Es importante explicar que Morropón es una de las provincias del departamento de Piura -en el norte de Perú- que produce el mejor limón sutil, ideal para el cebiche peruano, además de la gran producción de mango de exportación. Perú ocupa el 4to lugar como país exportador de estos rubros siendo Piura la principal zona productora. Sin embargo, este año dados los inconvenientes por el fenómeno climatológico del Niño y otras circunstancias adversas, el 30% del mango quedó en finca. Por ello ha surgido la imperiosa necesidad de darle valor agregado a esta y otras frutas que se producen en la región.

En ese sentido, se convocó a la Ing. Blanca Ugarte Quiroz -especialista y consultora internacional en innovación de productos alimenticios- para esta tarea, aprovechando que actualmente se encuentra en Perú.
Gracias al conocimiento y experiencias de esta Embajadora Gastronómica se transformó el mango, así como la maracuyá (parchita), carambola (tamarindo chino),mango ciruelo (jobo de la India, taperibá), limón, naranja, en diferentes procesados como: fruta confitada, kétchups, ponches espirituosos de frutas, galletas filipinas de mango y demás frutas, estrellitas en almíbar, cascos confitados, néctar y pastel de ‘falsa manzana’, mermeladas diversas (utilizando hasta las cáscaras), helados con las fraganciosas frutas, y otros.
Entre las actividades más relevantes, en todo este proceso -apunta la experta peruana- destacó la cata que se hizo de los diferentes néctares de mango con representantes de marcas comerciales que se consumen a nivel nacional, analizando sus características organolépticas de sabor, aroma, color y textura, todo ello elaborado con la pulpa del mango Kent de Morropón, produciendo un gran contraste y superando todas las expectativas.
Al respecto Blanca Ugarte Quiroz explicó que “Perú es un país eminentemente agrícola, sin embargo, es muy baja la industrialización de sus recursos, y sería formidable, -así como ostenta una de las mejores gastronomías del mundo-, pudieran tener uno de los mejores néctares de mango del mundo. Esperemos echen para delante en esto hermanos peruanos, y así salir de los niveles de pobreza que es paradójico en un país tan rico en recursos y dar empoderamiento a los agricultores”.

Ugarte Quiroz, quien también se ha destacado en Venezuela en su carrera profesional en el área de procesamiento de alimentos, recordó que San Carlos, estado Cojedes, es la capital venezolana del mango, donde podrían desarrollarse las mismas actividades, tanto de exportación como de transformación de dicha fruta (y otras que se dan en la zona) para darle a la economía regional un vuelco muy positivo y abrir así un camino cierto hacia una verdadera estabilidad económica tan necesaria para muchas familias en la zona.